“Danseuse=mer” - Gino Severini (1914):
La ilustración “Danseuse=mer” (Bailarina=mar) del Futurista italiano Severini pertenece a la serie homónima donde el autor retrata el movimiento de una bailarina. En este caso se representa el movimiento a través de onomatopeyas que dan cuenta del ruido y de términos propios de la música que la bailarina debe estar bailando. De esta manera el autor no sólo revela los movimientos rápidos (fenómeno que cautivaba a los futuristas) a través de diagonales, curvas y planos vertiginosos, sino que también plasma de manera visual los ruidos y sonidos que forman parte del acto evidenciando sus intensidades y matices a través de la variación del tamaño de las letras que se presentan en la obra. Estos recursos visuales y gráficos permiten generar una imagen de la escena en nuestra cabeza más allá de la falta de representaciones visuales realistas, generando así, una posible sinestesia entre el sonido y la imagen.
"Modernismo, posmodernismo y vapor" - T.S. Clark
El eje central que plantea el autor es la figura del vapor como metáfora de la volatilidad de la época dada por los avances tecnológicos del momento. De este modo, la figura del vapor va tomando distintos sentidos a lo largo del texto, por ejemplo: “Tal vez pueda pensarse el vapor como una metáfora de la libertad de la imaginación”.
Por otro lado resalta la paradoja del modernismo donde éste “fue la oposición oficial de la modernidad. Fue el pesimismo del eterno optimismo de la modernidad”. Así se puede observar en “Sin pan y sin trabajo” de Ernesto de la Cárcova donde puede verse un conflicto entre obreros y guardias a caballo, frente a una fábrica cerrada e inactiva. Se presenta por un lado los avances del modernismo frente a sus propias consecuencias. El pintor retrata un conflicto moderno, donde la misma máquina que a principio de siglo los cautivo, ahora los condena.
“Sin pan y sin trabajo” - Ernesto de la Cárcova (1984)
"La topología del arte contemporáneo" - Boris Groys
En el texto, Groys retoma el término de “aura” de Walter Benjamin que diferencia la obra original de la copia bajo las condiciones de una perfecta reproductividad técnica. Sin embargo el autor plantea que “uno no es sólo capaz de producir una copia a partir de un original por una técnica de reproducción, sino que uno también puede producir un original a partir de una copia a través de una técnica de relocalización topológica de esa copia, o sea, por medio de la técnica de la instalación”. De esta manera, aparece un resurgimiento del aura dentro del arte contemporáneo a partir de darle un nuevo espacio físico a la obra. Remarca que, “una copia no es nunca una copia, sino más bien un nuevo original de un nuevo contexto”, por lo tanto, una copia al situarse en otro contexto de creación y en un espacio distinto de exhibición, se convierte automáticamente en obra única que cuenta con su propio aura sin importar que sea producto de una copia.
Ejemplo: “El oro de Klimt” - NOMAD ART

Ambos autores analizan el cambio del paradigma en determinados contextos de la historia del arte, retoman el análisis de W. Benjamin y coinciden en la eterna necesidad a partir de la modernidad de innovar/ romper con lo viejo/desprenderse del pasado.

Analizan distintos momentos de ruptura dentro de la historia del arte. Si bien Boris se adentra también en el modernismo el eje es el arte posmoderno y contemporáneo mientras que Clark se focaliza en el moderno y el posmoderno.
Boris plantea que las obras modernistas "son demasiado heterogéneas a un nivel formal para ser subsumidas bajo un criterio puramente formalista", mientras que Clark postula que "el modernismo fue un tipo de formalismo. Los modernistas acentuaron los aspectos fisicos y tecnicos del medio que estan trabajando"
Ejercicio sonoro:registro cronometrado a grabador abierto
Un minuto a las 20:00hs
¿Es posible diferenciar planos sonoros, lo que sería una idea de figura y fondo?
¿Podemos identificar alguna estructura o forma “eje” dentro del fragmento grabado?
En tal caso, ¿es una estructura ya dada o está siendo así comprendida como tal por nosotros?
¿Percibimos una correspondencia entre el sonido que escuchamos y su fuente de origen? ¿Por qué?
¿Encontramos texturas sonoras?
¿Qué factor fundamental entra en juego en el hecho de hacer un registro abierto?
Comparto un Doodle de Google hecho por el 117º aniversario del nacimiento de Oskar Fischinger, donde se puede generar melodías con efectos visuales haciendo click aquí.